sábado, 16 de febrero de 2008

LEGUA Y MEDIA

LA PRIMERA LEGUA Y MEDIA DEL CAMINO DEL DESTIERRO DEL CID CAMPEADOR.

Esta primera legua y media del Camino del Destierro va desde la población de Vivar hasta la Cuesta del Rey como queda reflejada en el Cantar de Mío Cid.
El Camino del Destierro se inicia en el sitio histórico de Vivar del Cid, lugar de nacimiento del personaje, en el llamado Molino del Cid, y pasa por el convento de Nuestra Señora del Espino, fundado por Pedro López Padilla y su esposa Isabel Pacheco Padilla en 1477, siendo construido con posterioridad a la iglesia parroquial de San Miguel. En el convento estuvo durante un tiempo el manuscrito original del Cantar.
Abandona la población de Vivar por el sur, cruza la carretera N-623 Burgos-Santander,
atraviesa el núcleo de Quintanilla Vivar para coger el camino de la Cuesta del Rey. Sotragero y el Ubierna siempre a su derecha. Prosigue por los términos de la Serna, Carroburgos y Cuesta del Rey. En el cruce con la Carretera de Sotragero, se plantea un recorrido complementario que permite visitar el Monasterio de Fresdelval a la izquierda o Sotragero a la derecha. Y subimos la Cuesta del Rey desde donde hay un mirador para contemplar el extenso Valle del Ubierna, que se extiende hacia el Norte y Oeste dominios controlados por el padre.
A la exida de Bivar hobieron la corneja diestra,

LA TRÉBEDE


La trébede aguantaba las ollas y los pucheros.



LA COCINA DE MI ABUELA

La trébede nos ofrecerá las recetas más características del pueblo. Empezamos por las morcillas.

MORCILLAS

La morcilla es un alimento básico de la gastronomía burgalesa. Después de hacer la matanza del cerdo en el que se ha cogido la sangre dándola vueltas para que no se coagule y lavadas las tripas, picada la manteca y la cebollas se hacen las morcillas en la caldera de cobre.
PROCESO de elaboración en sotragero.
Se pica la cebolla menuda, y la manteca, se mezcla con el arroz y con todos los demás ingredientes (sangre, sal, pimienta molida y pimentón), se remueve, para mezclarlo bien; a continuación, después de estar las tripas bien lavadas se rellenan con la mezcla teniendo en cuenta que se debe rellenar en un 50% debido a que el arroz aumenta de volumen. Se pone a hervir el agua, y cuando está hirviendo se introducen las morcillas con cuidado. La ebullición debe ser moderada a fuego lento, para que no se rompa la tripa. Se puede pinchar con una aguja de coser lana para que no exploten. Las tripas empleadas habitualmente son de cerdo, aunque también se realizan variedades con tripas de vaca o ternera que son mucho más estrechas.
Una vez cocidas al dente o pasaditas se sacan de la caldera y se colocan sobre papel para que sequen. También se pueden colgar. Sin meter en el congelador la morcilla puede estar un mes sin que se estropee. En el congelador se van sacando y saben como el primer día.
Este caldo que resulta de la cocción, se llama caldo mondongo o calducho.

De esta manera, la morcilla se puede comer «cruda» (puesto que ya está cocida), frita, asada o cocida.
Ingredientes:

Sangre, sal, pimienta blanca molida, pimentón dulce o picante según el gusto, cebolla de matanza, manteca de cerdo y arroz redondo.


viernes, 22 de junio de 2007

EL RÍO UBIERNA


EL RIO UBIERNA.

El río Ubierna (el origen del hidrónimo Ubierna debemos buscarlo del teónimo prerromano Vverna, auque otros piensan que procede del vascuence entre dos aguas).

Tiene una longitud de 50 kilómetros, lo que le coloca, a excepción de los dos grandes ríos Ebro y Duero en uno de los grandes ríos burgaleses. Curiosidad es que sus fuentes están situadas justo en el límite entre las dos cuencas hidrográficas de estos dos grandes ríos españoles.

En su recorrido tiene que atravesar las últimas estribaciones de la Cordillera Cantábrica, muralla caliza en la que se abre paso a través de un serpenteante y estrecho desfiladero para a su salida de la garganta encontrarse con una amplia y fértil vega de blandos materiales terciarios que anuncian la presencia de la gran Cuenca Sedimentaria del Duero. Nace a 1000 metros de altitud y muere a 840 metros, 160 metros de desnivel.

Nace a los pies del Páramo de Masa. En el hermoso Valle Verde, en la Cuesta de la Horca (1000 m). El primer pueblo que atraviesa es Quintanilla Sobresierra. Allí se alimenta por la derecha del arroyo Fuentemaján y por la izquierda del arroyo de San Román. En su discurrir mueve las muelas del molino Negro, del Blanco y del de Abajo. Quintanarrío, Robredo Sobresierra y Barrio de Abajo son los siguientes pueblos que atraviesa. Recibe aguas del arroyo Jordán, Vallejuelos y el arroyo de los Llanos por la izquierda y por la derecha el arroyo de la Mata antes de pasar por San Martín de Ubierna y Ubierna.

Llegados a este punto podemos decir que estamos en su curso medio. Pasa por Quintanaortuño en el que recibe las aguas por la izquierda del río de la Hoz que es alimentado por el arroyo de los Rinconejos. En Sotopalacios recibe las aguas de su principal afluente del Río Rioseras, alimentado por río Riocerezo y los arroyos de Rahedillo, la Nava, Espinosilla, Laviguilla y el Diablo, Vivar del Cid y Quintanilla Vivar son los siguientes pueblos que atravisa.

Solamente le quedan los seis arroyos y los seis por la derecha el Requejo, Pradolargo, Pradorey y arroyo de la Loma, pasa por Sotragero dividido en un cauce molinar, a este cauce van a parar las aguas del Ampuero para recibir la última agua de los arroyos de Agua de Arroyal y del Pradolargo ya en Villarmero. En este término se abre un brazo formando el cauce molinar de Villarmero, pasa por Quintanadueñas, Villagonzalo Arenas y en Villalonquejar (840m) muere fundiéndose en el río Arlanzón.

El cauce del río no es muy ancho y su caudal es más bien escaso. En la cabecera y en su primer tramo su conservación es buena. Ha conservado su vegetación ribereña. Entre las especies destacan la trucha autóctona, alguna nutria, parejas de mirlos acuáticos, martín pescador y polla de agua. En alguna zona podemos encontrar el cangrejo autóctono.

miércoles, 31 de enero de 2007

LAS CASAS


Las casas de Sotragero están todas ellas construidas con piedra de sillería o mampostería. Siendo el adobe utilizado en raras ocasiones. El complejo arquitectónico sorprende por su extensión, las casas surgen abiertas a horizontes amplios y sin apenas callezuelas ni callejuelas. Destacan casas solariegas como las de la calle real, las de la plaza de la teberna, alguna desaparecida catalogada como de interés local.
Como costumbre propias del pueblo podemos destacar "la lejía" y "la matanza""La Lejía" tenía lugar tres veces al año en los meses de abril, junio y septiembre. El objetivo era lavar y desinfectar la ropa blanca (sábanas, camisas, ropa interior, maseras, etc.) a través de un largo proceso que solía durar tres días."La matanza" se celebraba en el mes de febrero en torno al ritual del cerdo, lo cual daba lugar a dos o tres días de fiesta interfamiliar.