viernes, 22 de junio de 2007

EL RÍO UBIERNA


EL RIO UBIERNA.

El río Ubierna (el origen del hidrónimo Ubierna debemos buscarlo del teónimo prerromano Vverna, auque otros piensan que procede del vascuence entre dos aguas).

Tiene una longitud de 50 kilómetros, lo que le coloca, a excepción de los dos grandes ríos Ebro y Duero en uno de los grandes ríos burgaleses. Curiosidad es que sus fuentes están situadas justo en el límite entre las dos cuencas hidrográficas de estos dos grandes ríos españoles.

En su recorrido tiene que atravesar las últimas estribaciones de la Cordillera Cantábrica, muralla caliza en la que se abre paso a través de un serpenteante y estrecho desfiladero para a su salida de la garganta encontrarse con una amplia y fértil vega de blandos materiales terciarios que anuncian la presencia de la gran Cuenca Sedimentaria del Duero. Nace a 1000 metros de altitud y muere a 840 metros, 160 metros de desnivel.

Nace a los pies del Páramo de Masa. En el hermoso Valle Verde, en la Cuesta de la Horca (1000 m). El primer pueblo que atraviesa es Quintanilla Sobresierra. Allí se alimenta por la derecha del arroyo Fuentemaján y por la izquierda del arroyo de San Román. En su discurrir mueve las muelas del molino Negro, del Blanco y del de Abajo. Quintanarrío, Robredo Sobresierra y Barrio de Abajo son los siguientes pueblos que atraviesa. Recibe aguas del arroyo Jordán, Vallejuelos y el arroyo de los Llanos por la izquierda y por la derecha el arroyo de la Mata antes de pasar por San Martín de Ubierna y Ubierna.

Llegados a este punto podemos decir que estamos en su curso medio. Pasa por Quintanaortuño en el que recibe las aguas por la izquierda del río de la Hoz que es alimentado por el arroyo de los Rinconejos. En Sotopalacios recibe las aguas de su principal afluente del Río Rioseras, alimentado por río Riocerezo y los arroyos de Rahedillo, la Nava, Espinosilla, Laviguilla y el Diablo, Vivar del Cid y Quintanilla Vivar son los siguientes pueblos que atravisa.

Solamente le quedan los seis arroyos y los seis por la derecha el Requejo, Pradolargo, Pradorey y arroyo de la Loma, pasa por Sotragero dividido en un cauce molinar, a este cauce van a parar las aguas del Ampuero para recibir la última agua de los arroyos de Agua de Arroyal y del Pradolargo ya en Villarmero. En este término se abre un brazo formando el cauce molinar de Villarmero, pasa por Quintanadueñas, Villagonzalo Arenas y en Villalonquejar (840m) muere fundiéndose en el río Arlanzón.

El cauce del río no es muy ancho y su caudal es más bien escaso. En la cabecera y en su primer tramo su conservación es buena. Ha conservado su vegetación ribereña. Entre las especies destacan la trucha autóctona, alguna nutria, parejas de mirlos acuáticos, martín pescador y polla de agua. En alguna zona podemos encontrar el cangrejo autóctono.

miércoles, 31 de enero de 2007

LAS CASAS


Las casas de Sotragero están todas ellas construidas con piedra de sillería o mampostería. Siendo el adobe utilizado en raras ocasiones. El complejo arquitectónico sorprende por su extensión, las casas surgen abiertas a horizontes amplios y sin apenas callezuelas ni callejuelas. Destacan casas solariegas como las de la calle real, las de la plaza de la teberna, alguna desaparecida catalogada como de interés local.
Como costumbre propias del pueblo podemos destacar "la lejía" y "la matanza""La Lejía" tenía lugar tres veces al año en los meses de abril, junio y septiembre. El objetivo era lavar y desinfectar la ropa blanca (sábanas, camisas, ropa interior, maseras, etc.) a través de un largo proceso que solía durar tres días."La matanza" se celebraba en el mes de febrero en torno al ritual del cerdo, lo cual daba lugar a dos o tres días de fiesta interfamiliar.